Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
Gestión financiera de los actores rurales de la Economía Popular y Solidaria  
Financial management of rural actors of the Popular and Solidarity Economy  
Lady Andrea León-Serrano  
Autor para correspondencia: llady@utmachala.edu.ec  
Fecha de recepción: 15 enero 2021  
Fecha de aceptación 9-abril 2021  
Resumen”  
El objetivo de la investigación fue identificar la incidencia de la gestión financiera  
en los actores rurales de la economía popular y solidaria de la parroquia El Retiro,  
cantón Machala, se obtuvo la base de datos del Instituto de Economía Popular y  
Solidaria oficina Machala correspondiendo a 145 actores rurales representados por los  
emprendimientos populares, la metodología fue mixta de diseño no experimental,  
revisión documental e información descriptiva, se aplicó el instrumento de investigación  
encuesta a toda la población existente de la EPS de la localidad de estudio. Los  
resultados demostraron ser una comunidad con educación financiera, buenas prácticas  
de control sobre los ingresos y gastos, han mantenido un hábito de ahorro con  
frecuencia mensual, la mayoría de los actores rurales han preferido depositar los ahorros  
en entidades financieras, han demostrado el interés de estar siempre capacitados y  
actualizados. Las conclusiones han destacado ser un importante sector para la dinámica  
comercial y generación de ingresos locales y nacionales con apoyo del sector  
gubernamental.  
Palabras clave: Gestión financiera, Actores rurales, Finanzas populares, Economía  
Popular, Economía Solidaria.  
Abstract:  
The objective of the research identified the incidence of financial management in  
the rural actors of the popular and solidarity economy of the El Retiro parish, Machala  
canton, the database of the Institute of Popular and Solidarity Economy, Machala office,  
was obtained corresponding to 145 rural actors represented by The popular enterprises,  
the methodology was mixed of non-experimental design, documentary review and  
descriptive information, the survey research instrument was applied to the entire  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
1
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
existing population of the EPS of the study locality. The results proved to be a  
community with financial education, good practices to control income and expenses,  
they have maintained a habit of saving with monthly frequency, most of the rural actors  
have preferred to deposit savings in financial institutions, they have shown the interest  
of always be trained and updated. The conclusions have highlighted being an important  
sector for commercial dynamics and local and national income generation with support  
from the government sector.  
Keywords: Financial management, Rural actors, Popular finance, Popular  
economy, Solidarity economy.  
Introducción  
La transformación democrática en el plano económico implica el impulso de  
políticas, acciones e intervenciones destinadas a satisfacer las necesidades y  
aspiraciones de los sectores mayoritarios de la población marginados; la redistribución  
de la riqueza, con el fomento a la producción en condiciones de equidad e igualdad, la  
edificación de sentidos solidarios y comunitarios permiten superar la visión  
individualista con un paso paulatino a sistemas solidarios, utilizando medios financieros  
populares adaptados a las condiciones de los grupos económicos rurales, desarrollados  
en la mayoría de los países, especialmente en América Latina. (Corporación Nacional  
de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), 2015)  
El fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria, y las Finanzas Populares  
son de interés e importancia para la construcción de procesos, en formación económica  
y gestión organizacional. Los productos financieros ofrecidos por la economía popular y  
solidaria, son alternativas de ahorro y crédito para las actividades productivas, a más de  
adquirir conocimientos en elaboración de planes de negocios y generar propuestas  
emprendedoras.  
El propósito de la investigación consiste en identificar la incidencia de la gestión  
financiera en los actores rurales de la economía popular y solidaria en la parroquia El  
Retiro, caracterizada por la actividad comercial informal y agrícola, las familias son el  
motor de la economía de dicho sector y de la Provincia, se justifica el estudio por ser un  
tema de interés nacional para los grupos sociales productivos que vienen desempeñando  
por varias décadas las principales actividades productivas de la localidad, el  
compromiso de la población de El Retiro es un foco de estudio por las bases de la  
economía popular y solidaria y buenas prácticas financieras.  
Los problemas siguen siendo parte del mejoramiento de las bases solidarias, es  
una población que ha lidiado con la caída del precio de la caja del banano y el escaso  
acceso a financiamiento no ha sido un impedimento para el control de los ingresos y  
gastos de los negocios, el apoyo del sector gubernamental mediante las entidades  
destinadas a la consolidación de las economías populares, ocupan un factor de estímulo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
2
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
para el crecimiento del sector emprendedor y redes de comercialización que ofrece la  
parroquia El Retiro.  
Ecuador, se ha caracterizado por ser un país emprendedor con un Sistema  
económico y popular, apuesta por el reconocimiento de la economía solidaria  
incorporando políticas públicas a favor de la sistematización de las fortalezas y  
debilidades que presentan los mecanismos de apoyo. (Lanas, 2014); pues la  
gobernabilidad del país se enarca al desarrollo nacional y distribución equitativa de los  
excedentes de producción. (León, 2019)  
En base a lo anterior, el trabajo se fundamenta en un estudio de análisis  
descriptivo de los actores rurales de la economía popular y solidaria en la parroquia El  
Retiro, dividiéndose en algunas secciones, la primera introducción con un esquema  
general de la importancia del estudio; segundo el marco teórico en las bases teórica de  
la economía social; tercero los materiales y métodos empleados con la población de  
interés; los resultados con los principales hallazgos del instrumento aplicado,  
conjuntamente con las conclusiones y discusión; finalizando con las referencias  
bibliográficas.  
Marco Teórico  
Históricamente la economía social ha tenido transformaciones, instituidos como el  
cooperativismo y el asociativismo popular llegando a expresiones más recientes como  
economía solidaria, economía del trabajo, economía popular, entre otros, encargadas de  
analizar las prácticas de producción, intercambio, consumo y financiamiento de bienes y  
servicios con la única finalidad de maximizar los beneficios. (Ruiz & Lemaitre, 2016)  
En América Latina, se ha hecho eco de los discursos de la economía solidaria,  
como aquella que reconoce a la persona como fin y no solo como medio. En un alcance  
de la buena sociedad se intenta construir incorporando asuntos socioeconómicos en una  
propuesta basada en valores de la cooperación, equidad, participación y sustentabilidad  
(Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), 2018). A lo largo de los  
años, la defensa del modelo en conjunto con la dinámica del crecimiento económico,  
forma parte de las bases principales para el fomento de la esfera del mercado,  
provocando la instrumentalización de indicadores de producción como elementos de la  
explicación sobre la realidad económica de los sectores rurales. (Castro, 2018)  
En Ecuador, las prácticas de la economía social y solidaria se ha desarrollado  
desde la economía ancestral indígena identificándola como una de las expresiones más  
coherentes de una sociedad centrada en el mantenimiento ampliado de la vida, este  
legado histórico concedió el paso al paradigma del Sumak Kawsay (buen vivir),  
adoptado desde la Constitución de 2008, apostando en posibilitar formas de vida  
humana con la armonía plena entre todos los seres vivos, este legado de más de treinta  
años en todo el sector de la economía solidaria del país constituye un pilar fundamental  
para la transición de un sistema económico capitalista a un sistema económico solidario  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
3
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
Andino (2013) citado en Saltos, Mayorga & Ruso (2016). Luego de aprobada la  
(
Constitución de 2008, pasaron tres años para la aprobación de la Ley Orgánica de  
Economía Popular y Solidaria y tiempo después fue aprobado el Reglamento, siendo lo  
más avanzado para la región, desde este estaño, el Estado ecuatoriano diseñó una  
estructura destinada a encaminar y dinamizar la otra forma de hacer economía. (Castro,  
2
018)  
La definición de economía popular y solidaria refiere a la forma de organización  
económica en la que sus integrantes, ya sea individual y colectivamente, organizan y  
desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y  
consumo de bienes y servicios mediante relaciones basadas en la solidaridad,  
cooperación y reciprocidad, situando al ser humano como sujeto y fin de su actividad  
(SEPS, 2011). Desde este contexto, los actores rurales marcan la distinción particular de  
este sistema económico en la libre asociación o existencia de comunidades bajo el  
principio de solidaridad. (Vergara, 2017)  
El incremento de los pequeños negocios se ha generado por los cambios en las  
leyes laborales, tecnologías, independencia laboral, crisis económicas entre otros, desde  
esta perspectiva las familias o grupos de jóvenes, comunidades buscan emprender en  
algo nuevo desde los principios de la solidaridad como una oportunidad ante la  
necesidad, por ello la importancia de una adecuada educación financiera que les permita  
hacer que el dinero trabaje para obtener beneficios colectivos. El manejo económico de  
los ingresos y gastos, así como el hábito y frecuencia de ahorro promueve el bienestar  
económico y la inclusión económica-social. (Maldonado, Cabrera, Duarte & Rodríguez,  
2
019)  
Al referirnos a gestión financiera concierne la planificación e implementación  
con efectividad de cada proceso a incorporarse, esto implica procesos de proyección en  
función al entorno y las variables reales que rodean a cada organización para luego  
alcanzar parametrizar aspectos de la administración organizacional y al manejo de la  
eficiencia (Cabrera, Fuentes & Cerezo, 2017); siendo necesario solicitar ayuda con  
acciones eficaces para el logro del bienestar financiero, así, los actores rurales deben  
aplicar procesos contables básicos mediante el control del flujo de dinero de los  
emprendimientos de la economía popular y solidaria. (Blanco, 2015)  
Los mecanismos de apoyo dotados por el Estado, lideran el papel de  
acompañantes en la actividad económica de los actores rurales, la educación financiera  
es un requisito básico para emprender y no quedar en el intento, conocer el destino de  
los recursos, siendo necesario capacitarse y actualizarse en gestión económica  
financiero como en procesos de producción y servicio al cliente, importante escalón  
para el sector de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador y en las localidades  
donde se encuentren establecidas con el amparo de la Ley.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
4
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
Materiales y Métodos  
La Economía Popular y Solidaria (EPS), se ha desempeñado como un modelo de  
negocio de economía compartida por los actores rurales en la oferta de bienes o  
servicios y los clientes que han demandado los productos. De allí surgió la necesidad de  
analizar la incidencia de la gestión financiera que han fomentado el ahorro y las buenas  
prácticas de control de los ingresos y gastos de los actores rurales de la Economía  
Popular y Solidaria. Del estudio se desprendió una serie de características permitiendo  
reducir el impacto de la gestión intermediaria, coadyuvando al crecimiento sostenible de  
las Economías Populares y Solidarias.  
Diseño e intervenciones  
La investigación fue mixta, tipo diseño no experimental, revisión documental e  
información descriptiva según (Salkin, 1999) describe las características de un grupo  
abordando las diferencias observadas mediante características claras del colectivo. Los  
elementos encontrados fueron receptados mediante un instrumento de investigación tipo  
encuesta (Lind & Marchal, 2012), permitiendo verificar la incidencia de los diferentes  
factores financieros sobre el objeto de estudio. Estos elementos de análisis fueron  
abordados obteniendo la perspectiva que caracteriza la población de estudio.  
Población y entorno  
Los datos correspondientes a los actores rurales fueron obtenidos del Instituto de  
Economía Popular y Solidaria de la ciudad de Machala, hasta la fecha existen 145  
emprendimientos rurales activos de la Economía Popular y Solidaria en la Parroquia El  
Retiro, cantón Machala. Se consideró trabajar con toda la población existente, la  
aplicación del instrumento de investigación fue realizado por estudiantes de la carrera  
de Economía de la Universidad Técnica de Machala, mediante formularios google  
drive.  
Análisis estadístico  
El instrumento de investigación aplicado fue la encuesta, permitió identificar a  
través del análisis descriptivo la situación actual de las finanzas de los actores rurales de  
la parroquia El Retiro. En la parte cuantitativa se aplicaron gráficas de barras y pasteles  
con sus respectivas interpretaciones de acuerdo a los aportes de los sujetos de estudio  
para luego determinar las respectivas conclusiones. La Economía Popular y Solidaria es  
considerada un sector flexible, local y difícil de cuantificar, por eso, tiene una  
perspectiva de economía política por la capacidad que ha tenido en difundir una  
transformación estructural, de fortalecimiento en las finanzas populares y la  
incomodidad con su desarrollo ha llevado a otros actores a defender y abogar por  
modelos más formales, como las cooperativas financieras y el despliegue de narrativas  
de emprendimiento para estabilizar el mercado. Con este procedimiento descriptivo y  
documental se argumentó el contexto narrativo del trabajo para el tipo particular de  
economía en la parroquia El Retiro, cantón Machala.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
5
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
Resultados  
El tratamiento estadístico proporcionó resultados descriptivos a través de gráficos,  
dando una mayor visualización de la información. Pero antes de analizar las encuestas  
realizadas en el estudio se obtuvieron estadísticas proporcionadas por el Censo  
poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos y otras  
identidades del Estado para el análisis de una forma general la situación económica,  
social y demográfica del cantón Machala.  
El cantón Machala se encuentra ubicado en la provincia de El Oro, en las tierras  
bajas próximas al golfo de Guayaquil, en el Océano Pacifico. El cantón Machala posee  
en su totalidad 8 parroquias, de las cuales 7 son urbanas y 1 rural. Parroquias Urbanas  
corresponden a Machala, Puerto Bolívar, La Providencia, 9 de mayo, Jubones, Jambelí  
y EL cambio. La parroquia rural: El Retiro. Los límites de la parroquia de estudio  
corresponden al norte con Machala y El Cambio; Sur con el Cantón Santa Rosa; Este  
con las parroquias La Victoria y Buenavista y Oeste con el archipiélago de Jambelí.  
(Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial El Retiro GAD, 2015)  
La población total del cantón Machala pertenece a 245.972 habitantes, del mismo  
pertenece el 1,75% a la parroquia El Retiro, equivalente a 4.366 habitantes. El  
porcentaje de las Personas Económicamente Activas (PEA) en el cantón asciende a  
5
4,6%, dedicados a las actividades económicas de Comercio al por mayor y menor  
(
(
28,1%); Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (14,8%), Industrias manufactureras  
7,9%), Construcción (7,8%), Transporte y almacenamiento (6,8%), Enseñanza (5,5%),  
Administración pública y defensa (5,4%); Actividades de alojamiento y servicios de  
comida (5,3%); Actividades de los hogares como empleadores (3,7%); Otras actividades  
de servicios (3,1%) y Otros (11,7%) (INEC, 2010); sin embargo, es uno de los cantones  
de mayor producción de banano, consta de grandes piscinas camaroneras parte de las  
principales actividades económicas a mayor y menor escalas, está cerca del golfo de  
Guayaquil permitiendo oportunidades de desarrollo junto al comercio internacional,  
fortaleciendo el sector pesquero.  
La actividad económica con mayor volumen de producción que caracteriza a la  
parroquia El Retiro, es la comercial, seguida de la agrícola, debido a los restaurantes,  
tiendas de abarrotes, bazares entre otros, así como las grandes extensiones de tierra  
aprovechadas por las familias dedicadas al trabajo artesanal. La producción comercial y  
de banano son las principales fuentes de ingresos, en el caso de la fruta de banano, el  
mayor porcentaje se ha destinado a la exportación, quedando un margen pequeño para el  
consumo interno.  
Otros cultivos asociados están a lo largo del territorio parroquial, ocupando cerca  
de 4% de la superficie destinada a la producción de la parroquia. En las plantaciones se  
cultiva el cacao, cítricos, banano, verde, papaya, caña guadua y ciclo corto. Las  
plantaciones no tienen un esquema determinado, están intercaladas en las diferentes  
plantaciones. El uso de los productos es para el autoconsumo y auto sustento de las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
6
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
diferentes localidades y pobladores de la zona. Las actividades artesanales como: la  
mecánica, costura, sastrería, chocolatería, otros comercios informales en la venta de  
artículos de primera necesidad han generado aumento en los últimos años.  
Un aspecto importante, es la destacada labor comunitaria de las empresas y  
asociaciones del sector transporte, asociaciones agrícolas, empresas comerciales, de  
servicios y manufacturas artesanales en la parroquia El Retiro. Un total de 13 empresas  
y asociaciones ejercen actividades financieras de la Economía Popular y Solidaria como  
cooperativas o cajas de ahorro y crédito comunitario, funcionando como intermediarios  
de financiamiento. La aplicación de la encuesta a los 145 emprendimientos o actores  
rurales de la parroquia El Retiro, permitió conocer el manejo y control financiero de los  
mismos.  
Interpretación  
Figura 2. Edad  
Figura 1. Sexo  
37%  
4
0%  
0%  
27%  
3
23%  
Femenino  
Masculino  
43%  
20%  
0%  
11%  
57%  
1
1%  
1%  
0%  
0
-20 21-30 31-40 41-50 51-60 Mayor  
a 60  
Edad  
Elaboración autores  
Elaboración autores  
La muestra de estudio se realizó a 145 actores rurales, correspondiendo un 57%  
del sexo femenino y 43, % sexo masculino, existiendo una importante participación de  
las mujeres en las actividades económicas del sector rural y un poco menor de los  
hombres Figura 1.  
La edad promedio fue de 36 años, esta característica poblacional se encontró en  
edades de 31 a 40 años con un 37% de participación en el sector económico de la  
parroquia el Retiro, seguido de las edades de 21 a 30 años y una muestra más adulta  
entre los 41 a 50 años, generalizando los rangos de edades representando un sector  
joven involucrado en la Economía Popular y Solidaria Figura 2.  
Los datos del Censo 2010, han demostrado una sectorización rural en constante  
crecimiento a diferencia del urbano: En el caso de las mujeres, al ser un factor humano  
importante en los emprendimientos rurales, muchas veces no obtienen las ganancias  
correspondientes en temporadas de caída del precio del banano y otro grupo con  
remuneraciones poco compensatorias.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
7
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
Figura 3. Actividades económicas  
Figura 4. Control Ingresos y Gastos  
Pesquero  
Ganadero  
1%  
5%  
Agricola  
7%  
Comercial  
4%  
2
4
35%  
Sí  
No  
Artesanal  
3%  
65%  
2
Comercial Artesanal Agricola  
Pesquero Ganadero  
Elaboración autores  
Elaboración autores  
De acuerdo a la encuesta realizada, las actividades económicas correspondieron a  
un 44% del comercio informal, 27% sector agrícola, 23% artesanal, 5% pesquero y 1%  
ganadero. Los comercios informales conformados por la venta de alimentos y productos  
de primera necesidad, el sector agrícola, conjuntamente con la ganadería y pesca, los  
grupos artesanales sostenidos por la mecánica, corte y confección, entre otros bienes y  
servicios han beneficiado socioeconómicamente a las familias del sector El Retiro, a  
diferencia de las parroquias urbanas dependen del sector comercial por la ubicación  
geográfica Figura 3.  
El análisis de los resultados de la Figura 4, demostraron el 65% lleva control de  
ingresos y gastos de los negocios de la Economía Popular y Solidaria y el 35% no lo  
hace, siendo el último porcentaje preocupante por el número de actores rurales sin  
posibilidades de llevar una adecuada y básica gestión económica en los negocios. Varias  
razones se suman al descontrol financiero, influyendo el nivel de estudios, localidad de  
residencia y la escasa capacitación financiera, resultando ser una debilidad del sector.  
Figura 5. Objetivo financiero  
Figura 6. Costumbre de ahorrar  
3
6,55%  
No  
Sí  
32,00%  
Si  
6
3,45%  
No  
68,00%  
0
,00%  
20,00% 40,00% 60,00% 80,00%  
Elaboración autores  
Elaboración autores  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
8
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
La Figura 5 plasma sobre la continuidad de una gestión sobre sus ingresos y  
gastos al conocer si tienen objetivos financieros como emprendimientos rurales,  
obteniendo un 63,5% sí han planificado un orden financiero de los ingresos producidos  
por las actividades económicas que desempeñan logrando al final del mes comprar  
herramientas para mejorar la producción de los bienes generados; sin embargo otro  
3
6,55% acotó que no lo tiene, muy equivalente a los que no llevan control sobre las  
finanzas populares lo cual sus ganancias dependen de la suerte o tan productivos siguen  
siendo en su actividad. Esto permite mencionar que aún hay actores rurales que tienen  
negocios sólo para supervivencia o sobrellevar las condiciones básicas de vida, sin  
expectativas de crecer como negocios, pero ese otro porcentaje con educación financiera  
ha permitido ampliar las redes de comercialización generando empleabilidad en  
beneficio de la comunidad que lideran.  
Parte de las costumbres está en el ahorro (Figura 6), en la actualidad gran parte del  
sector de la Economía Popular se ha caracterizado por el ahorro, en la encuesta  
realizada, los buenos hábitos de ahorro representan un 68% en los actores rurales a  
pesar de las circunstancias lo realizan en las diferentes instituciones financieras y no  
financieras o desde el colchón de la casa; y el 32% no ahorra, por diversas  
circunstancias familiares. Este es un paso fundamental para los principios de la  
Economía Popular y Solidaria en la solidaridad y reciprocidad, permite financiarse entre  
los mismos negocios en tiempos de crisis.  
Figura 7. Frecuencia de ahorro  
Figura 8. Institución de ahorro  
No ahorra  
26,21%  
No  
ahorra;  
2,00%  
3
En casa  
Coop. De ahorro y crédito  
Banca Pública  
9,66%  
22,76%  
Diario;  
,45%  
Mensual;  
3,10%  
3
5
7,59%  
Semanal;  
1,45%  
1
Banca Privada  
33,79%  
Mensual  
Semanal  
Diario  
No ahorra  
Elaboración autores  
Elaboración autores  
De las personas que han tenido la costumbre de ahorrar su frecuencia de ahorro es  
la siguiente: un 53,10% ahorra mensualmente, el 11,45% acostumbra realizarlo  
semanalmente, otro pequeño porcentaje mencionó que es a diario y representa el 3,45%,  
y los que no ahorran sigue siendo un 32% en la Figura 7.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
9
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
En la Figura 8, se demuestra en la práctica los actores rurales buscan instituciones  
para ahorro, la mayoría lo hace para volver a invertir o cubrir necesidades en momentos  
de crisis, de acuerdo a lo investigado, un 33,79% mantiene sus ahorros en banca  
privada; las cooperativas de ahorro y crédito con 22,76%; en el mismo hogar un 9,66%,  
el 7,59% en la banca pública y los que no ahorran en 26,21% porcentaje menor a la  
Figura 6, a pesar de ser un hábito el mantener ahorros, los encuestados prefieren las  
instituciones financieras privadas para depositar los recursos, contando con cuentas de  
ahorro. Este mecanismo de apoyo ha servido para un mejor control estadístico por parte  
del gobierno y llegar a zonas que no cuentan con servicios financieros, aunque  
permite ser sujetos de crédito, representan un alto riesgo por la naturaleza de los  
negocios.  
Figura 9. Fuentes de financiamiento  
Figura 10. Interés por capacitarse  
1
4,48%  
0,69%  
8
,97%  
4
8,28%  
Préstamos  
bancarios  
37,93%  
4
3
5,86%  
Dinero ahorrado  
Préstamos a  
familiares  
4
,83%  
8,97%  
Otros  
Muy  
Interesado  
Poco  
Nada  
interesado  
interesado  
interesado  
Elaboración autores  
Elaboración autores  
Las fuentes de financiamiento han contado de diversos medios para los actores  
rurales y realizar las actividades económicas, entre estas destacan los préstamos  
bancarios con 40,69% y los dineros ahorrados en 35,86%, han deducido que una gran  
cantidad de personas del sector rural necesitaron de los préstamos financieros para  
llevar adelante el negocio y otro gran parte han preferido ahorrar para invertir en ideas  
de negocios, la mayoría son negocios unipersonales o familiares. Los siguientes son los  
préstamos por familiares correspondieron en 8,97%, muchos de los casos al no poder  
realizar algún préstamo o no contaron con dinero propio buscaron por medio de  
familiares o allegados muy cercanos para inversión en los emprendimientos e  
imprevistos del hogar. El último caso ha correspondido a otros tipos de financiamientos  
acumulando con 14,48%, quienes resultan perjudicados por las altas tasas de interés y  
sin las garantías de recuperar el dinero Figura 9.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
1
0
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
Y en la última encuesta resumida en la Figura 10, sobre su interés de recibir  
capacitaciones en finanzas y gestión económica, los actores rurales respondieron: un  
4
2,28% está interesado, un 37,93% está muy interesado, y un menor porcentaje 4,83%  
menciona estar poco interesado y el 8,97% no le interesa conocer herramientas  
financieras para el control del negocio Figura 10.  
Se ha logrado identificar una cultura de ahorro, pues la gestión financiera influye  
en los actores rurales para los diferentes tipos de negocios que llevan adelante, aunque  
no se ha esclarecido el nivel de educación es claro que los conocimientos que han  
alcanzado y el mejoramiento de las buenas prácticas financieras representaron un  
hábito, este paso es importante para la comprensión de negocios sostenibles por la  
gestión económica aplicada y las posibilidades de seguir creciendo con economías de  
escala interna y luego externas en un mediano plazo.  
Discusión de resultados  
El establecimiento de una cultura financiera en pequeños negocios es muy escaso,  
la mayoría lo lleva de manera empírica por el nivel educativo de los emprendedores y la  
poca actualización de conocimientos contables, que sirven para conocer si el negocio  
tiene utilidades o pérdidas, son parte de varios factores que llevan a situaciones de  
conducir un negocio sostenible o de corta vida útil. Para (Maldonado, Cabrera, Duarte  
&
Rodríguez, 2019) establece que Ecuador es una población vulnerable, enfrenta  
barreras por la ausencia de garantías y apoyo al sector comercial, sin embargo, la  
motivación y capacidad permite que las actividades productivas sigan generando  
ganancias y empleo, surgiendo la necesidad de financiamiento para ampliar las redes de  
comercialización, frente a estos aspectos, el Estado actúa como un apoyo vital para la  
estabilidad de los negocios rurales, conociendo que el Sistema económico popular y  
solidario es muy dinámico en la economía. Por lo tanto, (Rodríguez, 2004) explica que  
el retroceso de los emprendimientos es por falencias en la gestión financiera, acceso a  
financiamiento, sistema tributario, oportunidad de nuevos mercados, legislación laboral,  
asociatividad, burocracia excesiva y acceso a tecnologías, generando problemáticas  
cuando el sector microproductivo no es una prioridad.  
Sin embargo, Zapata (2004) explica, que la fortaleza de los actores rurales de la  
economía popular y solidaria es la gran flexibilidad que disponen al adaptarse al medio,  
buscan un crecimiento gradual, la mayoría se auto capacita o práctica sus básicos  
conocimientos contables para llegar al objetivo de mantenerse como colectivo popular y  
solidario.  
Relacionando la discusión de los autores con el tema de estudio, el sector popular  
de la parroquia El Retiro, tiene un comportamiento de empoderamiento sobre las  
actividades productivas, al existir un buen o poco apoyo de los organismos estatales, ha  
demostrado ser un nicho de oportunidades en el comercio y sector agrícola, los  
conocimientos financieros disponibles permiten que los emprendimientos populares  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
1
1
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
liderados por las familias se mantengan, y tengan buenas prácticas de la economía  
popular y solidaria.  
Conclusiones  
De acuerdo a los resultados, las mujeres son más participativas en el manejo de  
los negocios normados por la Economía Popular y Solidaria, el rango de edad por la  
influencia en las actividades comerciales lindera desde 31 hasta 40 años de edad. Un  
sector solidario dedicado a las principales actividades de comercio artesanal y agrícola  
permiten ser parte del desarrollo productivo, un porcentaje superior a la mitad de los  
encuestados lleva control contable de los ingresos y gastos, esto implica tener objetivos  
financieros.  
Los hábitos de ahorro indican que el 60% si guarda dinero, con una frecuencia  
mensual y semanal, significando tener moderadas provisiones para los tiempos de crisis  
e inversión en nuevas herramientas, dichos recursos económicos están en la banca  
privada. Al ser una comunidad que ahorra, su principal fuente de financiamiento son los  
ahorros y la capacidad de ayudarse entre comunidades populares, otra forma de  
solventar el capital son los préstamos financieros, el interés que demuestran por  
capacitarse y actualizarse es importante para un sector rural que enfrenta nuevos  
desafíos del mercado y competencia de las grandes empresas. Un sector característico  
basado en los principios de la solidaridad y reciprocidad de la economía popular y  
solidaria, permite llevar una armónica gestión económica financiero, considerando que  
el aparato gubernamental es un mecanismo de apoyo para atender, orientar, reactivar y  
abastecer a dichos emprendimientos rurales, especialmente en los momentos de  
pandemia, por la caída del consumo como la producción, pues las provisiones de los  
ahorros no son un colchón de largo plazo sino de corto plazo. Finalizando, los actores  
rurales representados por los emprendimientos registrados en la EPS, son una dinámica  
de ingresos, generadores de empleo y diversificación del comercio, que debe estar  
constantemente atendido.  
Referencias Bibliográficas  
Blanco, T. (2015). La importancia de la educación financiera y su influencia  
en los futuros estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. Anuario  
Jurídico y Económico Escurialense. N° XLVIII. 381-400  
Castro, A. (2018). Economía popular y solidaria ¿realidad o utopía?  
Caracterización de las entidades de fomento. Quito, Ecuador: Editorial  
Universitaria Abya-Yala. 1-220.  
Cabrera, C., Fuentes, Martha., & Cerezo, G. (2017). La gestión financiera  
aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias. (Vol. 3) N° 4. 220-232.  
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS).  
(2015). Economía y Finanzas Populares y Solidarias para el buen vivir en  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
1
2
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55272.pdf  
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Fascículo  
Provincial El Oro. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/fasciculos-provinciales/  
Lanas, E. (2014). Políticas públicas sobre Economía Solidaria en Ecuador.  
Paper Universitario. Boletín Informativo Spondylus. Universidad Andina Simón  
Bolívar, Sede Ecuador. 1-24.  
León, L. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo  
Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios. (Vol.40) N°14. 1-25.  
Lind, D., & Marchal, W. (2012). Estadistica aplicada a los negocios y la  
economía. Estadistica aplicada a los negocios y la economía. México, DF: Mc  
Graw Hill. (Vol. 15). 1-856.  
Maldonado, M., Cabrera, V., Duarte, M., & Rodríguez, M. (2019). La cultura  
financiera y la creación de emprendimientos en la ciudad de Loja-Ecuador. Polo  
del Conocimiento. (Vol. 4) N° 4. 105-125.  
Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial El Retiro (GAD). (2015).  
Actualización Del Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial De La Parroquia  
El Retiro 2013-2017.  
Rodríguez, A. (2004). PyMES al descubierto. Revista Gerente. N° 79. 2627.  
Ruiz, M., & Lemaître, A. (2016). Economía solidaria en el Ecuador:  
institucionalización y tipos de organizaciones. Ciências Sociais Unisinos. (Vol. 52)  
N°3. 282-298.  
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.  
1
-380.  
Saltos, J., Mayorga, M., & Ruso, F. (2016). La economía popular y  
solidaria: un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y  
fiscalización. Cofin haban. (Vol.11) N°2. 55-75  
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2011). Qué es la  
Economía Popular y Solidaria (EPS). https://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-la-  
economia-popular-y-solidaria-eps-  
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2018). Serie de  
estudios sobre Economía Popular y Solidaria. Contextos de la “Otra Economía”.  
Quito, Ecuador. 1-176.  
Vergara, M. (2017). La creación de redes de integración económica como  
fuente de crecimiento y desarrollo para las organizaciones del grupo producción de  
la economía popular y solidaria periodo 2013-2017. Previa a la obtención del título  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
1
3
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 2 abril a junio 1- 14  
Artículo Científico  
Indexada Latindex Catálogo 2.0  
ISSN 2602-8093  
DOI: 10.33970/eetes.v5.n2.2021.254  
de Economista. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14632/DISERTACI%C3%9  
3
N.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Zapata, E. (2004). Las PyMES y su problemática empresarial. Análisis de  
casos. Revista Escuela de Administración de Negocios. (Vol. 52). 119-135.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo  
1
4