Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
62
Conflictos Sociales y el desarrollo económico en el contexto de la región de Huánuco
Rosa Melibea Céspedes Gargate, Mgs
Universidad César Vallejo - Escuela de Post grado, Perú
http://orcid.org/0000-0002-5808-7319
Autor para la correspondencia: melibeacega85@gmail.com
Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso, Dr
Universidad César Vallejo - Escuela de Post grado, Perú
https://orcid.org/0000-0002-7465-8687
Autor para la correspondencia: cventuro2911@gmail.com
David Flores Zafra, Mgs
Universidad César Vallejo - Escuela de Post grado, Perú
https://orcid.org/0000-0001-5846-325X
Autor para la correspondencia: davidfloreszafra@gmail.com
Fecha de recepción: 23 de noviembre de 2019
Fecha de aceptación: 15 de enero de 2020
Resumen
En el contexto de la región Huánuco se visualizó problemáticas que surgieron como causa de la
explotación de los recursos que el gobierno concesionó para obtener fondos que permitieron las inversiones
públicas. La sociedad, el Estado y las empresas privadas defendieron sus intereses, las que muchas veces
resultaron contradictorias, y trajeron como consecuencia actos de violencia. Por lo descrito, esta indagación
tuvo como objetivo: Determinar la influencia de los conflictos sociales en el desarrollo económico de la
Región Huánuco en el país denominado Perú 2019. Para concretar los objetivos, se desarrolló una
investigación que se basa en el paradigma interpretativo, cuyo enfoque fue cualitativa, de diseño
investigación- acción; elaborada con apoyo de 6 participantes: 1 Representante de la Cámara de Comercio e
Industrias de Huánuco, 1 Representante de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Huánuco, 1
representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, 1 economista, 1 sociólogo experto en resolución de
conflictos y 1 ciudadano de la Región de Huánuco.
Los resultados fueron determinados mediante un banco de trabajo llamado ATLAS TI .8, donde se
interpretaron los resultados obtenidos con respecto a los conflictos sociales y el desarrollo económico de la
región Huánuco, se denotó que existió una vinculación estrecha. Esto explicó que los conflictos sociales más
comunes tienen consecuencias directas en el desarrollo económico, en el crecimiento del canon minero, en la
agricultura, entre otros.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
63
Se concluyó que la toma de decisiones y el apego de cuidar el interés público y/o privados de la
apropiación de los recursos, el uso del agua, el aire, los bosques protegidos y los suelos son frecuentes y
serios; debido a que fueron multicausales y repercuten directamente en el desarrollo económico de la región.
Palabras Clave: Conflicto social, conflicto económico, inversión privada, inversión pública.
Abstract
In the context of the Huánuco region, problems that arise as a cause of the exploitation of the resources
that the government grants to obtain funds that allow public investments are visualized. Society, the State
and private companies defend their interests, which are often contradictory, resulting in violent acts. As
described, this inquiry aims to: Determine the influence of social conflicts in the economic development of
the Huánuco Region in Perú 2019. To specify the objectives, an investigation was developed based on the
interpretive paradigm, whose focus is qualitative, research-action design; prepared with the support of 6
participants: 1 Representative of the Chamber of Commerce and Industries of Huánuco, 1 Representative of
the Ombudsman's Office of the city of Huánuco, 1 representative of the Presidency of the Council of
Ministers, 1 economist, 1 sociologist expert in resolution of conflicts and 1 citizen of the Huánuco Region.
The results were determined by a workbench called ATLAS.TI v8, where it was interpreted that the
results obtained regarding social conflicts and economic development in the Huánuco region are closely
linked. This means that the full economic development of the region results in the most common social
conflicts, such as with the growth of the mining fee, agriculture, among others.
With respect to the achievement obtained in this investigation, it is concluded that decision-making
and the attachment of taking care of public and / or private interests abuse the rights of many citizens,
leading to the many social conflicts we know today.
Keywords: Social conflict, economic conflict, private investment, public investment.
Introducción
La temática referida a los conflictos sociales son eventos donde diversos grupos sociales se enfrentan
porque sus demandas no son cubiertas por el gobierno, según Coser (2012) refiere, que en este contexto, se
visualiza las problemáticas que surgen como causa de la explotación de los recursos, que el gobierno
concesiona para obtener fondos que permiten inversiones públicas, ante ello Chaparro (2004) sostiene que la
sociedad, el estado y las empresas privadas defienden sus intereses, las cuales en su mayoría resultan
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
64
contradictorias, debido a que terminan en actos violentos.
Una manera de incrementar la inversión privada, por parte del gobierno, es otorgar en concesión a la
explotación de minerales que abundan en algunas regiones. Esta determinación viene acompañada por
requisitos que la empresa debe cumplir en beneficio de las comunidades aledañas. Cuando las comunidades,
cuya característica es la pobreza, influyen en las negociaciones, por sus necesidades insatisfechas, a manera
de reclamos; estas manifestaciones muchas veces tienen finales trágicos en perjuicio de los pobladores.
Una de las concesiones más comunes es la minería, que se ha convertido en la principal fuente del PBI
de muchos países en vías de desarrollo, entre ellos nuestro país, quien basa gran parte de su economía en la
explotación de recursos, ello suscita conflictos de índole social, donde las poblaciones cercanas a las mineras
realizan reclamos por el respeto a sus derechos, los cuales no son atendidos, propiciando actos de violencia.
Cuando sus derechos son vulnerados y su medio ambiente sufre daños irreparables.
Para este estudio se ha revisado el contexto de la región Huánuco, lugar donde existe este tipo de
conflicto social, donde las comunidades se ven afectadas en su medio ambiente, originado por los residuos
de las mineras, cuyas sustancias causan daños irreversibles, la población afectada realiza sus reclamos,
exigiendo sanciones legales para las empresas contaminantes.
El presente estudio se centra en la influencia de los conflictos sociales en el desarrollo económico de la
región Huánuco. La importancia de los conflictos sociales definida por Randall Collins (2008) y Pérez
(2005) donde sostienen que el conflicto social es un fenómeno de la vida cotidiana en las poblaciones que
presentan conflictos e interese empresariales, más aún cuando se oponen por el estatus o el poder. Además,
advierte que construir una teoría fundamentalista en forma estratificada puede llegar a distorsionar el análisis
de la realidad social, por lo tanto, es un tema renovado recientemente.
Weber (2012) sostiene que el conflicto social está vinculado con el orden legítimo, lo cual es una
interacción básica entre actores, fines y medios en un determinado contexto. Además, se tiene la idea de Karl
(2015) en la recopilación actualizada, quien manifiesta que el origen de todo conflicto y cambio social es la
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
65
lucha de clases. Por ello, las sociedades se enfrentan de manera continua, lo que han originado las
transformaciones importantes en la sociedad. Por lo tanto, los conflictos tienen causas de disconformidad
en las poblaciones, quienes ven sus derechos vulnerados y en consecuencias surgen estos conflictos sociales
en defensa de estos.
Para ello, en el presente artículo se ha planteado como objetivo general: Analizar la influencia de los
conflictos sociales en el desarrollo económico de la Región Huánuco - Perú. Además, se ha considerado los
objetivos específicos: el primero: analizar la influencia de la Interacción de las partes o actores del conflicto
social en el desarrollo económico de la Región de Huánuco. El segundo objetivo específico es: Analizar la
influencia de las relaciones sociales del conflicto social en el desarrollo económico de la región estudiada. Y
como tercer objetivo específico se propone: Analizar la influencia de los factores estructurales del conflicto
social en el desarrollo económico del ámbito en cuestión.
Marco teórico
Con el fin de comprender la importancia que tienen los conflictos sociales en el desarrollo económico
se ha desarrollado un marco conceptual para clarificar las ideas en cuestión. Castells (2003) y Wieviorka
(2010) manifiestan que estos colectivos irrumpían en un escenario en el que el poder de los Estados-nación
comenzaba a difuminarse en un terreno dominado cada vez más por las entidades supranacionales. Tarrow
(1994) postula que los conflictos sociales, donde se usufructúa los recursos de una población, deben
respetarse los acuerdos previos, en la mayoría de las ocasiones, el poder se inclina a favor de las empresas
transnacionales. Lorenzo (2001) afirma que los integrantes del sistema social buscan compensación por sus
intervenciones en las negociaciones, lo cual trae el surgimiento de conflictos ya que no hay acuerdos en
situaciones disfuncionales.
Elías (2015) sostiene que las teorías consensualistas y los conflictos sociales son eventos anormales,
que surgen como contradicción de metas que se reducen a una lucha de intereses. Sostiene adicionalmente
que estos producen cambios sociales, las que terminan con acuerdos aceptables. Para Lozano y Becerril
(2015) el conflictivismo, en un grupo social se aprecia que los grupos dominantes sacan ventajas de los
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
66
dominados, ya que sus objetivos contradictorios hacen que surjan conflictos. Tenemos otras opiniones
parecidas en Schelling (1972) donde refiere que las teorías de la sociología general, el Interaccionismo
Simbólico y la Fenomenología permiten conocer el enfoque social. Según Pablo (2017) en la teoría
sociológica moderna, brindó una solución al funcionalismo estructural. La teoría basada en el conflicto está
ligada a la teoría de los juegos y a las negociaciones.
Los autores clásicos como Smith, Malthus, Ricardo y Mill en su relato contemporáneo de la obra de
Konrad (2002) sostiene que el desarrollo de una nación como un procedimiento constante y acumulativo,
ello culmina con el crecimiento de la población y se hallan dificultades con la distribución. Bustelo (1998)
refiere que los países en vías de desarrollo tienen como cualidad la rigidez en sus estructuras, oferta
inelástica. Además, no cuentan con especialización en tratamiento de la materia prima, lo cual ocasiona
pérdidas en los procesos que muchas veces se efectúan en el extranjero por falta de maquinarias.
La teoría estructuralista del desarrollo presenta estructuras rígidas que causan que su productividad
disminuya, por lo que los países en vías de desarrollo sirven como generadores de materia prima que luego
son exportados al extranjero. Marroquín (2017) se basa en la teoría neoliberal del desarrollo, quienes
respaldan al mercado y el libre comercio cimentado en la ventaja comparativa y los beneficios mutuos del
intercambio como la manera eficiente de distribución de los recursos. Referente a la teoría Pérez (2005)
propone que se considere la satisfacción de las necesidades y el desarrollo de la población, la conservación
del medioambiente de manera sostenible que ayuden al desarrollo de la región. Referido al fortalecimiento
regional tenemos a Merchand y Carrillo (2014) quien postuló, que el estado tiene que participar en la
economía nacional, con base a las exportaciones y a la demanda interna, dependiendo de las zonas
geográficas.
Cuervo (2004) indica que la teoría de la divergencia regional de cada región tiene sus propias
características, incluso en el aspecto económico, proponen la existencia de organizaciones desiguales en el
espacio y tratan de explicar por qué estas se reproducen o se agravan en vez de corregirse. Las metas de la
política regional son diferentes de los nacionales, surge porque no se plantean mecanismos de estabilización
y de control de la inflación en las regiones, les brindan más atención a las metas a largo plazo, a la eficiencia
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
67
en la distribución de población y actividad económica.
En cuanto al conflicto social se puede referir. Según Lorenzo (2001) sostiene que el conflicto social se
basa en la deferencia entre dos o más individuos, que, si dura en el tiempo e implica a un grupo grande, estos
se enfrentan por defender sus necesidades se llama conflicto social. Munévar, González y Henao (2017)
afirman que el conflicto social es cualquier diferencia entre al menos dos partes, en la que esté o no esté
presente la violencia. Esta confusión baja los niveles de efectividad en las acciones de negociación, diálogo y
mediación. Según la Schwarz (2018) y León (2019) sostienen que la fase inicial de un conflicto es cuando
las partes hacen pública la diferencia de intereses. La fase de escalamiento, aparecen tensiones y se puede
llegar a la violencia física. La fase de crisis, presencia de actos de violencia contra la policía. La fase de
desescalamiento se pueden transformar en oportunidades para el diálogo y, por último, la fase de diálogo es
el momento donde dialogan y construyen acuerdos. Referente al desarrollo económico; Hernández y Dasten
(2016) y De la Guerra (2015) refieren que es un proceso que genera bienestar en la población, a través de la
dinamización local, disponiendo de los recursos que dispone, con la intención de crear empleos decentes.
Marqués, Prat, Vargas y Acevedo (2019) indican que el desarrollo económico es la habilidad de
producir riqueza, a nivel personal o regional, para garantizar las necesidades de los individuos. Benería
(2005) refiere que es un momento que se desea alcanzar, con la participación de los individuos, de modo que
no se presenten barreras que paralicen el aprovechamiento efectivo de los recursos disponibles. Albornoz,
Ruscheinsky, Mazuera y Ortiz (2019) refieren que los conflictos sociales se dan porque no hay una
legislación minera ligada a estándares internacionales que muestren firmeza al realizar un seguimiento y
sancionar el incumplimiento de los mecanismos de desarrollo sostenible de los países.
En cuanto a las subcategorías Huamani, Macassi, Alegría y Rojas (2012) y (Leon, 2019) plantean tres,
de las cuales están ligados al tema de conflicto social. Entre ellas tenemos: Interacción de las partes o actores
en el conflicto social. Es el nivel en el que las partes o actores enfocan sus demandas, expresan su
confrontación, se enfrentan y negocian, etc. Esta dimensión tiene un tiempo y un espacio específico para las
partes o actores del conflicto social, y es el ámbito de la participación de la mayoría de los actores que
intervienen para resolver el conflicto social. Relaciones sociales en el conflicto social, nivel en el que el caso
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
68
particular se desarrolla y explica el conflicto social por las relaciones sociales, económicas, políticas y/o
culturales entre los grupos sociales a los que pertenecen las partes o actores.
En este ámbito, las partes o actores que intervienen para manejar el conflicto social se encuentran
resolviendo muchos conflictos sociales similares que ocurren en forma paralela, pero con distintos actores.
Factores estructurales, Es el nivel en el cual el caso particular del conflicto y las relaciones sociales entre los
grupos a los cuales pertenecen las partes o actores, están influenciados o enmarcados por los factores
económicos, sociales y/o políticos de la sociedad. En este ámbito de trabajo, son los tomadores de decisión
juntamente con la ciudadanía los que pueden intervenir para transformar las condiciones estructurales en las
que los conflictos sociales siguen reproduciéndose.
Materiales y Métodos:
Diseño.
La siguiente investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño basado en un estudio de caso
donde se analizó el contexto de Huánuco.
Población
Según Flores y Mendivel (2019) y Hernández, Fernández y Baptista (2014) sostienen que la población
es un conjunto de elementos que poseen características similares. Para la presente investigación la población
fue finita, se consideró a 6 representantes que habían laborado en la minería y otros que aún continúan
trabajando en dicho contexto, quienes han vivido los conflictos sociales en la región Huánuco. El tamaño de
la muestra se estableció por conveniencia, quienes participaron de manera voluntaria de las encuestas y
entrevistas realizadas, se aplicó en días particulares, en los momentos en que ellos disponían de tiempo a lo
largo del 2019, algunos fueron entrevistados de manera directa en sus oficinas de trabajos y otros a través de
medio electrónicos, ya que estaban fuera de Huánuco.
Entorno
La investigación se realizó en las poblaciones aledañas a la minera, representados por algunos
pobladores, representantes de las entidades relacionadas a estas problemáticas, especialistas en resolución de
conflictos, y otros profesionales, quienes contribuyeron con sus experiencias en este tipo de conflictos,
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
69
enmarcados dentro del contexto de la región Huánuco.
Intervenciones
Según Mendivel, Carhuancho, Nolazco, Flores y Venturo (2020) sostienen que las intervenciones
permiten reforzar el uso de las técnicas para la recolección de los datos, para luego profundizar el estudio
mediante las subcategorías. Por lo tanto, para la recolección de datos se utilizó la técnica de las encuestas y
las entrevistas a personas voluntarias considerando que sus aportes fueron valiosos en cuanto a la
información detallada para esta investigación, la muestra estuvo conformada por 06 personas seleccionadas
por el grado de involucramiento en el tema, donde apoyaron expertos en la materia, la comunicación con los
participantes fue de manera continua y se llevó acabo sobre la base de una guía de entrevista que estuvo
constituida por las siguientes preguntas basadas en las categorías, sub categorías e indicadores establecidos
en la investigación, las cuales fueron: (a) ¿Qué conflicto social cree usted que influyeron en el desarrollo
económico de la Región de Huánuco?; (b) ¿Qué medidas se tomaron en referencia a los conflictos sociales
que hizo mención?; (c) ¿Los conflictos sociales antes mencionadas por quienes fueron organizadas?; (d)
¿Cuál cree usted que fueron los conflictos sociales más importantes en la región de Huánuco?; (e) ¿Qué
conflictos socio ambiental cree usted que influyeron directamente sobre el desarrollo económico de la región
de Huánuco?; y (f) ¿Qué conflictos socioculturales cree usted que influyeron directamente sobre el
desarrollo económico de la región de Huánuco?
Maldonado, Carhuancho, Venturo, Flores y Gutiérrez (2020) y Hernández, Fernández y Baptista
(2014) sostienen que las investigaciones cualitativas tienen que profundizar su investigación mediante la
triangulación, con el objetivo de brindarle informacion enriquecida a los lectores. Por lo tanto, en el presente
estudio se utilizó el método de análisis de triangulación, el cual nos permitió la confirmación de resultados y
a la vez se efectuó la validación de los testimonios cualitativos que se recopiló. Mendivel, Carhuancho,
Nolazco, Flores y Venturo (2020) afirman que el uso de la herramienta Atlas.ti permitirá facilitar el
trabajo de interrelación entre las categorías de investigación, con una presentación grafica
sistémica de la triangulación de la información. En el estudio se empleó el programa (software)
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
70
tecnológico denominado como el Atlas.ti v8, el cual nos facilitó la manera de dividir y codificar datos, con
referencia al esquema que se trabajó en la investigación, se ejecutó conteos y se visualizaron las diversas
relaciones que el investigador implantó entre las unidades, categorías, temas y documentos primarios. En
este contexto, para los conflictos sociales se presentó las subcategorías en cuanto al Desarrollo
Económico, detallando sus indicadores Territorial, Ambiental y Socio Cultural. Además, los
Conflictos Sociales con sus indicadores de Interacción de las partes, Relaciones Sociales en el
conflicto y Factores Estructurales como se observa en la figura 1.
Figura. 1. Red de Conflictos sociales y desarrollo económico con sus subcategorías.
Resultados
En la investigación se empleó las técnicas de análisis de contenido y de categorización, se comparó y
analizó diversas connotaciones, se codificó para mostrar los resultados en tablas y gráficos. Se analizó con
profundidad a través del programa para tratamiento de investigaciones cualitativas denominada el Atlas Ti 8,
software creado para procesar datos cualitativos.
Los resultados más explícitos fueron que los conflictos sociales afectan directamente al desarrollo
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
71
económico de la región Huánuco, lo cual se pudo observar en los siguientes datos: Se mostró las figuras y
tablas representativas de Conflicto Sociales y Desarrollo Económico como se demostró que en la figura 01,
se distinguió las categorías y las sub categorías que les correspondieron a las aplicaciones de la teoría de las
categorías, en las figuras 2 y 3 se insertó en el programa Atlas Ti 8, se determinó la relación que existen
entre la sub categorías de conflictos sociales y el desarrollo económico y las sub categorías indicadores
Interacción de las partes, Relaciones Sociales en el conflicto y Factores Estructurales y sub categorizadas de
Desarrollo Económico con sub categorías Territorial, Ambiental y Socio Cultural.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
72
Figura 2. Red de la subcategoría conflictos sociales
En la figura 2, se observa la red de la subcategoría conflictos sociales, donde se apreció que estuvo
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
73
subdividida en tres componentes, los cuales son las Relaciones Sociales en el conflicto social, la Interacción
de las partes o actores en el conflicto social y por último los factores estructurales. Así mismo, se recalcó
que, en el componente de Relaciones Sociales en el conflicto social, abarcó en los sectores Salud y Minero.
Fueron sectores muy importantes para el desarrollo económico de la región de Huánuco, se tuvo
conocimiento que el sector minero fue una de las actividades que impulsó el desarrollo económico en la
región Huánuco. El crecimiento económico tuvo factores que intervinieron en el proceso: el factor socio
cultural, ambiental, derecho del trabajador (sindicatos), etc.
Fi
Figura 3. Red la subcategoría Desarrollo económico
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
74
Con respecto a la interacción de las partes o actores en el conflicto social, se analizó principalmente el
diálogo y la conversación, para brindarles un ambiente de confianza donde se realizó las entrevistas a los
ciudadanos y expertos que participaron. Cada situación de diálogo fue muy importante, ya que se recabó la
información necesaria y se pudo demostrar la influencia que tuvieron las categorías involucradas en la
investigación. Como siguiente y último componente se tuvo a los factores estructurales, los cuales se
enmarcaron directamente en las múltiples diferencias que se presentaron en dicha región, por ello, los
encuestados respondieron que entre los problemas más comunes eran causados por la minería y agricultura.
También, se analizó el intermediario utilizado por los pobladores cuando el proyecto los afectó directamente
en la salud o en el medio ambiente. Se concluyó que el gobierno utilizó los recursos disponibles y sostuvo un
diálogo sobre los problemas suscitados.
En relación de la Red de subcategorías de Desarrollo Económico (figura 3), los encuestados
argumentaron que los indicadores estaban enmarcados en los tres aspectos importantes, estos fueron: aspecto
Ambiental, Socio Cultural y Territorial. Según los encuestados manifestaron que el Aspecto Ambiental fue
uno de los mayores problemas sobre el Desarrollo Económico de la Región de Huánuco, además se
consideraron los problemas mineros y agrícolas. En los aspectos territoriales y socio culturales fueron de
poca influencia, pero sí tuvieron un impacto sobre el desarrollo económico de la región. El estado a través de
sus múltiples programas tuvo conocimiento sobre el manejo correcto de situaciones problemáticas,
propusieron una evaluación y orientación a los ciudadanos.
La constancia de los conflictos socio ambientales, la disminución de los conflictos totales reflejó, por
un lado, una disminución de los conflictos socio ambientales, y, por otro lado, se notó un incremento en la
participación porcentual de los conflictos socio ambientales en el total de los conflictos generados.
A esto se sumó la confianza de los roles que cumplieron los intermediarios, quienes priorizaron el
tratamiento del conflicto social generado y logró el compromiso de pate del estado quien brindó los medios y
facilidades de un diálogo. Estas situaciones surgieron debido a la desigualdad en la distribución de ingresos,
y también fue provocado por el subempleo en el mercado laboral de la región de Huánuco.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
75
La nube de palabras que se observó en el Atlas Ti 8, nos muestra los aspectos relevantes y
significativos sobre los conflictos sociales y el desarrollo económico en la región Huánuco
Figura 4. Nube del total de palabras
Discusión
A partir de los hallazgos encontrados en la investigación se propuso como objetivo determinar la
influencia de los conflictos sociales en el desarrollo económico de la región de Huánuco.
Se tiene como referencia a los postulados de los autores más distintivos en conflictos sociales como
León (2019) con el fin de dar a conocer la dimensión de su estudio. Llegando a concluir que, para determinar
la influencia de los conflictos sociales en el desarrollo económico, se debe analizar la vulneración de los
derechos sobre las personas y conocer las peticiones que conlleva a esto. En dicho estudio se observa que las
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
76
respuestas de los encuestados son en gran parte el reflejo de la percepción real que tiene cada uno de los
entrevistados con relación a los cargos o intervenciones que en algún momento hacen.
Ello los conlleva a utilizar nuevos mecanismos alternos de solución de conflictos, logrando que la
percepción que tiene la sociedad para hacer justicia cambie. Novillo (2018) en la investigación determina
que la existencia de dos o más diferencias que no permita llegar a un acuerdo democrático genera
directamente un conflicto social que influye sobre el desarrollo económico de alguna región y/o país,
proponiendo que la alternativa de solución es llegar a la fase de desescalamiento, encontrando las
oportunidades de diálogo y como consecuencia llegar a la fase de diálogo.
La autora Huamani, Macassi, Alegría y Rojas (2012) concluyen que existen tres tipos de dimensiones
que influyen directamente en el desarrollo de conflictos, entre ellas tenemos la Interacción de las Partes,
Relaciones Sociales y Factores Estructurales las cuales están enmarcadas en dar soluciones de ámbito
económico y/o político. El instrumento que se utilizó presenta validez con el contenido de criterio y
constructo. Asimismo, se utiliza medios de evidencias internas de la Región, teniendo validez y viabilidad
para los fines propuestos.
Conclusiones
El estudio que se realizó llegó a demostrar que los factores que intervienen directamente sobre los
conflictos sociales influyen en el desarrollo económico zonal, regional y/o nacional, esto surge en
consecuencia de la falta de consulta y coordinaciones previas entre las comunidades aledañas a las
actividades mineras y las empresas que se dedican la explotación de minerales y otros recursos, cuyos
procesos afectan directamente en la salud y en el ambiente de las poblaciones.
La relación que existe entre los factores y los conflictos sociales nos demuestra la dependencia que
tiene entre ellas, ya que la toma de decisiones y la no consulta previa, trae una relación de desconfianza
hacia las autoridades e incluso con algunos representantes de las comunidades.
La relación que existe actualmente entre los Conflictos sociales y el Desarrollo Económico demuestra
que el crecimiento económico dependerá de la manera en que los estados cumplan un rol mediador entre las
partes implicadas, y que proporcionen un espacio de diálogo para evitar los conflictos, será una prueba
donde demuestre su interés por el bienestar de la población y brindar el apoyo técnico necesario mediante las
entidades del estado que manejan estos temas a través de la intervención de los expertos que cuiden el
bienestar de los pobladores, posibilitando una mesa de dialogo donde se permita el diálogo.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
77
Referencias
Albornoz, N., Ruscheinsky, A., Mazuera, R., y Ortiz, F. (2019). Conflictos en la frontera, los derechos y las
políticas de un pacto social. Sociedade e Estado, 403-428.
Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización: por una ciencia económica para todas las personas.
México: Editorial Hacer.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Aceprensa.
Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. POLIS Revista Latinoamericana, 1-
10.
Chaparro, E. (2004). La pequeña minería y los nuevos desafíos de la gestión pública. Santiago: CEPAL.
Collins, R. (2008). Conflict Sociology: Toward an Explanatory Science. New York: Academic Press.
Coser, L. (2012). The Idea of Social Structure: Papers in Honor of Robert K. Merton. London: Transaction
Publishers.
Cuervo, L. (2004). Estudios de convergencia y divergencia regional en América Latina: balance y perspectivas.
Investigaciones Regionales, 29-65.
De la Guerra, J. (2015). Los conflictos sociales en el Perú, una aproximación histórica. Conflictos sociales
UDEA, 1-7.
Elías, N. (2015). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. (3ra. Edición).
México: Fondo de Cultura Económica.
Flores, D., y Mendivel, L. (2019). Sistema experto para mejorar la salud nutricional mediante la evaluación y
recomendación de dietas nutricionales. Tlatemoani, 19-30. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/32/dietas-nutricionales.html
Hernández, J., y Dasten, J. (2016). Desarrollo económico local en América Latina. Cultura hombre sociedad, 9-
13. doi:http://dx.doi.org/10.7770/CUHSO-V26N2-ART1153
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Huamani, G., Macassi, S., Alegría, J., y Rojas, T. (2012). Hacia una mejor gestión de los conflictos
socioambientales en el Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social.
Karl, M. (2015). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Moscú: Alianza Editorial.
Konrad, Z. (2002). Smith, Malthus, Ricardo, and Mill: The forerunners of limits to growth. Futures, 510-513.
León, J. (2019). Determinantes económicos y sociopolíticos de los conflictos socioambientales en el Perú.
Revista de Investigaciones Altoandinas, 122-138. doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.456
Lorenzo, P. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid: Ed. Siglo XXI.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 1 enero -marzo 62-78
Artículo Científico
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.192
https://www.espirituemprendedortes.com/
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
78
Lozano, A., y Becerril, D. (2015). Sociología del conflicto en las sociedades contemporáneas. Madrid:
Dykinson.
Maldonado, H., Carhuancho, I., Venturo, C., Flores, D., y Gutiérrez, N. (2020). Engagement In teachers of an
educational. International Journal of Scientific y Technology Research, 3852-3857.
Marqués, E., Prat, J., Vargas, J., y Acevedo, M. (2019). Honduras: Un enfoque territorial para el desarrollo.
Honduras: Banco Interamericano de Desarrollo.
Mendivel, I., Carhuancho, I., Nolazco, F., Flores, D., y Venturo, C. (2020). Analysis of Research Culture and
Scientific. International Journal of Scientific y Technology Research, 705-709. Obtenido de http://www.ijstr.org/final-
print/feb2020/Analysis-Of-Research-Culture-And-Scientific-Production-In-A-National-University.pdf
Merchand, M., y Carrillo, M. (2014). El inalcanzable desarrollo regional y sustentable en México. México:
Guadalajara: Editorial Universitaria.
Munévar, C., González, F., y Henao, A. (2017). Conflictos Socioambientales: Entre la legitimidad normativa y
las legitimidades sociales. Caso Mina La Colosa, Cajamarca. Luna Azul, 165-176.
Novillo, N. (2018). Climate change and environmental social conflicts in intermediary cities of Latin America
and the Caribbean. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 124-142.
doi:http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3323.
Pablo, A. (2017). Sociedad y Estado en el mundo actual. Buenos Aires: Eudeba.
Pérez, J. (2005). Randall Collins y la tradición del conflicto: hacia la fundamentación de una teoría sociológica
explicativa. Perspectivas docentes, 41-51.
Schelling, T. (1972). On Letting a Computer Help with the Work. Cambridge: John F. Kennedy School of
Government.
Schwarz, M. (2018). Inversión minera, conflictividad y pobreza regional en el Perú 2007-2017. Revista
Científica de la UCSA, 45-54.
Tarrow, S. (1994). Power in Movement: Social Movements, Collective Action and Politics. Cambridge:
Cambridge University Press. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books/about/Power_in_Movement.html?id=VV59QgAACAAJyredir_esc=y
Weber, M. (2012). Sociología del poder. Madrid: Alianza.
Wieviorka, M. (2010). El conflicto social. Sociopedia.isa, 1-10. doi:10.1177/205684601056