Espíritu Emprendedor TES 2018, Vol 2, No. 4, octubre a diciembre 94-100  
Indexada Latindex ISSN 2602-8093  
https://www.espirituemprendedortes.com/  
Efecto de la Educación y el Trabajo en la reducción de la violencia familiar  
Andrés A. Chávez  
Universidad Internacional del Ecuador. Ecuador  
Autor para la correspondencia: aac2184@tc.columbia.edu  
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2018 / Fecha de aceptación: 20 de octubre de 2018  
Resumen  
Las mujeres a nivel mundial son uno de los grupos más vulnerables. Debido a falta de educación  
e independencia económica muchas mujeres son víctimas de violencias. Esta investigación  
analizó como la educación y el trabajo tiene algún efecto en la disminución de la violencia en el  
hogar. Para ello, se realizó un estudio cualitativo donde se trabajó con 3 familias de bajos  
recursos en Durán, Ecuador por un periodo de 9 meses. También, el estudio está compuesto de  
una parte cuantitativa, donde se usó el cuestionario IMAGES. Se entrevistó y encuestó a 150  
personas en Guayaquil y Durán. Encontramos que tanto la educación como el empoderamiento  
laboral en la mujer tienen un efecto positivo para disminuir la violencia familiar.  
Palabras claves: educación, trabajo, violencia familiar, Latinoamérica.  
Abstract  
Women worldwide are one of the most vulnerable groups. Due to lack of education and  
economic independence, many women are victims of violence. This research analyzes how  
education and work has some effect on the reduction of violence in the home. For this, a  
qualitative study was carried out where three low-income families were worked in Duran,  
Ecuador for a period of 9 months. Also, the study is composed of a quantitative part, where the  
IMAGES questionnaire was used. 150 people were interviewed and interviewed in Guayaquil  
and Duran. We found that both education and labor empowerment in women have a positive  
effect in reducing family violence.  
Keywords: education, labor, family violence, Latin America.  
Introducción  
Las mujeres en todo el mundo son el grupo más vulnerable y desfavorecido. Los datos de  
la OMS sugieren que más del 30% de las mujeres en todo el mundo han sufrido abuso físico o  
sexual por parte de su pareja. Además, el 7% de las mujeres en todo el mundo han  
experimentado ataques de parejas no sexuales (Devries, Mak, Garcia-Moreno, 2013). En  
Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia de género. 1 de cada 4 ha sufrido  
violencia sexual en algún momento de sus vidas. Además, en el período 2007-2012, la tasa de  
empleo general para las mujeres fue, en promedio, del 92,4%, mientras que para los hombres fue  
del 94,8% (INEC, 2011).  
Según las estadísticas de las Naciones Unidas, el 70% de los pobres del mundo son  
mujeres. (Naciones Unidas, 1996). América Latina es la región más desigual del mundo y tiene  
desde al menos la década de 1960 (de Ferranti et al., 2004). A pesar del hecho, desde la década  
de 2000 en América Latina, ha comenzado un proceso de desigualdad. Aunque la brecha aún no  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo  
94  
Espíritu Emprendedor TES 2018, Vol 2, No. 4, octubre a diciembre 94-100  
Indexada Latindex ISSN 2602-8093  
https://www.espirituemprendedortes.com/  
se ha cerrado a fines de la década, Gini cayó de ~ 0.55 a fines de la década de 1990 a ~ 0.49  
(
Lustig et al., 2013). Esto se debe a dos determinantes principales de la desigualdad: una  
disminución en la prima de habilidades y un aumento en la redistribución por parte del estado. El  
aumento de la educación en los últimos 20 años ha aumentado las mejores oportunidades de  
empleo (Torche, 2014).  
Esta investigación analizará el abuso de mujeres en Ecuador y cómo la educación y el  
empleo pueden ayudar a reducir la violencia.  
Fundamentos Teóricos  
La violencia entre parejas se define como "cualquier comportamiento dentro de una  
relación íntima que cause daño físico, psicológico o sexual" (Krug et al., 2002, 89). Las  
estadísticas mundiales indican que el 30% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido  
violencia física y / o sexual por parte de sus parejas masculinas (Devries et al., 2013).  
Las condiciones económicas y sociales de las mujeres antes del matrimonio afectan la  
estructura de género y poder de negociación de las mujeres dentro de la familia (Malhotra 1997,  
Quisumbing y Hallman 2005). El matrimonio precoz limita las oportunidades en la educación y  
el empleo para las mujeres (UNICEF, 2014), mientras que en los casos en que la edad  
matrimonial es mayor, esto otorga mayor poder a las mujeres y reduce la violencia. Durante  
nuestro proceso de entrevista encontramos a 3 mujeres que se casaron a una edad temprana y no  
habían terminado la escuela secundaria. Uno de ellos dijo: "Tengo un bebé a temprana edad,  
ahora tengo la responsabilidad de ser madre" (Participante 1, comunicación personal, 10 de  
septiembre de 2017). Todos ellos fueron víctimas de violencia y abuso por parte de sus  
compañeros.  
Algunos estudios han demostrado que existe una relación entre la pérdida del trabajo de  
los hombres y la discordia conyugal (Conger et al., 1990; Liem y Liem, 1988). En un estudio  
realizado, se encontró que el desempleo conyugal afectaba la calidad del matrimonio debido a  
problemas económicos (Conger et al., 1990). En el estudio de Liem y Liem (1988) se demostró  
que los cónyuges mostraban signos de depresión, mientras que las mujeres no mostraban ningún  
signo de su lado.  
Durante nuestra revisión de la literatura, encontramos que los programas de transferencia  
de efectivo en Ecuador "contribuyen a reducir tanto la violencia de la pareja íntima como el  
matrimonio infantil. Estudios de programas de transferencia de efectivo incondicionales"  
(Hidrobo, Peterman y Heise, 2013 p. 231). Muchas de las mujeres que están en las clases más  
bajas han obtenido menos educación y reciben un mayor porcentaje de violencia. Un estudio en  
Ecuador encontró que más del 80 por ciento de las mujeres en la industria de las flores  
manejaban sus propios salarios. Los estudios sugieren que estos ingresos han generado una serie  
de mejoras económicas para las propias mujeres y para sus familias, y muestran que ejercen una  
considerable influencia en cómo se gasta su dinero (Dolan y Sorby 2003).  
Materiales y Métodos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo  
95  
Espíritu Emprendedor TES 2018, Vol 2, No. 4, octubre a diciembre 94-100  
Indexada Latindex ISSN 2602-8093  
https://www.espirituemprendedortes.com/  
Esta investigación fue de tipo investigación cualitativa realizada con 3 familias en Durán,  
Ecuador durante un período de 9 meses. Hay una parte cuantitativa del estudio en la que  
realizamos entrevistas semiestructuradas con 150 hombres y mujeres. Utilizamos un muestreo  
aleatorio estratificado dentro de cada vecindario o comunidad para asegurar la inclusión de  
tamaños de muestra adecuados por edad y rural / urbano. Se utilizó el formulario de encuesta  
IMAGES del Centro Internacional para la Investigación sobre la Organización de Mujeres.  
Análisis y Resultados  
Investigación Cualitativa  
Durante nuestras entrevistas cualitativas, encontramos que todas las mujeres  
experimentaron violencia en el hogar. Cuando hablaban de violencia en el hogar, muchos de  
ellos justificaban a su cónyuge y decían: "Todo matrimonio tiene problemas, nada es perfecto",  
"Sólo ha sucedido un poco", "sucede cuando él bebe demasiado". Uno de ellos dijo: "Intentó  
golpear en algún momento, pero nunca lo dejé. Tomo una olla y se la arrojo" (Participante 3,  
comunicación personal, 20 de octubre de 2017). Todos conocían la ayuda judicial, pero ninguno  
la utilizó.  
El matrimonio precoz limita la educación. Durante nuestro proceso de entrevista  
encontramos a 3 mujeres que se casaron a una edad temprana y no habían terminado la escuela  
secundaria. Uno de ellos dijo: "Tengo un bebé a temprana edad, ahora tengo la responsabilidad  
de ser madre". Todos entendieron la importancia de la educación. Una de las madres ahora tiene  
3
hijas y dijo hablar de ellas: "Quiero que se eduquen, quiero que hagan un buen trabajo en la  
escuela. Las dos mayores quieren ser doctores" (Participante 2, comunicación personal, 15 de  
octubre de 2017)  
Descubrí que, aunque muchas de estas mujeres no tenían educación, trabajan arduamente  
para brindarles las mejores oportunidades educativas a sus hijos. Es importante notar que la  
mayoría de ellos envían a sus hijos a escuelas públicas, pero en algunos casos encontré familias  
de clases más bajas que envían a sus hijos a escuelas privadas. Uno de ellos dijo: "Sí, las  
escuelas públicas son gratuitas pero están llenas y hay muchas malas influencias" (Participante 1,  
comunicación personal, 10 de septiembre de 2017). Muchos padres ven la educación pública  
como una educación de clase baja en contraste con la educación privada.  
Proporcionar a las mujeres derechos económicos básicos reduce la pobreza al permitir  
que las mujeres tengan la oportunidad de controlar las finanzas del hogar y tener una mayor  
capacidad para tomar decisiones sobre cómo se gasta el dinero (Agarwal 1994; Gummerson y  
Schneider 2013). En nuestra investigación, el 45,6% eran hombres y el 54,4% mujeres. De las  
1
25 personas encuestadas, 57.6% de ellos eran trabajadores por cuenta propia, lo que significa  
que no participan del mercado laboral formal. De la población que trabaja por cuenta propia, el  
2,28% son mujeres. Encontramos que muchas mujeres trabajan en orden, para traer una  
6
ganancia extra a sus hogares. Durante una entrevista, una mujer dijo: "Tengo que trabajar, si no  
este chico (el padre), se bebe todo su salario" (Participante 2, comunicación personal, 15 de  
octubre de 2017).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo  
96  
Espíritu Emprendedor TES 2018, Vol 2, No. 4, octubre a diciembre 94-100  
Indexada Latindex ISSN 2602-8093  
https://www.espirituemprendedortes.com/  
Investigación cuantitativa  
Tabla 1  
Edad  
%
Masculino  
Femenino  
1
2
4
8-28  
9-39  
0-59  
68  
57  
25  
45.30% 28  
38.00% 26  
16.70% 15  
%
40  
31  
10  
Educación  
No formal  
23  
20  
55  
30  
88  
18%  
14%  
44%  
24%  
58.7%  
9
12  
16  
19  
34  
Hasta la primaria  
8
Secundaria  
20  
32  
Mas que secundaria  
Estado Marital  
Estado de Empleo  
Empleado  
32  
97  
21  
21.30% 20  
64.70% 42  
12  
55  
14  
Trabajo independiente  
Sin empleo  
14%  
7
Violencia  
Alguna vez fue bofetada por su pareja  
Alguna vez una pareja te ha empujó  
Alguna vez has golpeado a una pareja  
Alguna vez tu pareja te ha arrastrado / golpeado  
Alguna vez tu pareja ha usado un arma  
35  
21  
24  
17  
7
23.30%  
14%  
19.2  
11.20%  
4.70%  
26%  
Violencia de por vida. (Criado en ambientes de  
violencia).  
39  
En nuestra parte cuantitativa del estudio, encontramos que las mujeres en la clase social  
más baja tenían menor nivel educativo que los hombres. De acuerdo con nuestro estudio  
cualitativo, muchas mujeres de clases más bajas se casaron a una edad temprana; como resultado,  
muchos no pudieron concluir su educación.  
También, encontramos que los hombres participaron más del mercado laboral formal que  
las mujeres. Qué corroboran Desposato y Norrander (2009) que encontraron que "los efectos del  
empleo podrían ser menos transformadores para las mujeres en América Latina, donde las  
mujeres tienen menos probabilidades de estar en la fuerza laboral" p.148  
En contraste, más mujeres participaron en el mercado laboral informal como auto  
empleadas. Descubrimos que muchas mujeres, trabajan desde casa o hacen algún tipo de  
"cachelitos" las cuales son transacciones comerciales esporádicas, como vender empanadas,  
planchar ropa, limpiar casas y otros.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo  
97  
Espíritu Emprendedor TES 2018, Vol 2, No. 4, octubre a diciembre 94-100  
Indexada Latindex ISSN 2602-8093  
https://www.espirituemprendedortes.com/  
Según estudios sobre la desigualdad de género, las mujeres en "el empoderamiento de las  
mujeres llevan a un aumento en el bienestar físico y la calidad de vida" (por ejemplo, Austin,  
Noble y Meija 2014; Brady, Kaya y Beckfield 2007; Burroway 2012; Shen y Williamson 1997).  
Austin, Noble y Meija 2014; Burroway 2012 descubrió que "en las sociedades donde las  
mujeres tienen acceso a recursos económicos como préstamos, tierras y propiedad, la salud y el  
estatus social de las mujeres mejora, y también contribuye a mejorar el bienestar en las  
sociedades en general a través de una variedad de mecanismos. " pag. 110.  
De acuerdo con los estudios realizados antes de nuestra investigación cuantitativa, se  
observa una pequeña correlación positiva significativa r = .280 * entre trabajos y violencia de por  
vida. Podemos concluir que cuando las mujeres tienen algún tipo de actividad de auto-  
ablandamiento, la violencia se reduce.  
Similar al análisis anterior de IMAGES, este estudio demostró que el aumento de la  
educación se asociaba con actitudes más equitativas en cuanto al género, lo que a su vez es un  
factor protector para la violencia. En nuestro estudio, encontramos una pequeña correlación  
positiva significativa r = .395 * entre educación y violencia de por vida. En conclusión, a medida  
que las mujeres y los hombres alcanzan un nivel educativo más alto, la violencia perpetración  
disminuye.  
Conclusión  
Concluimos que la educación puede ser una herramienta poderosa para lograr la igualdad.  
Las mujeres son las más bajas. Las clases tienen menos oportunidades de graduarse porque  
muchas de ellas se casan a una edad temprana. En estos casos, muchos de ellos sufren diferentes  
tipos de violencia por parte de sus cónyuges y se acostumbran a vivir en el ciclo de la violencia.  
No ven más opciones que aceptar su situación, algunas por temor a otras porque no ven cómo ir  
o cómo alimentar a sus hijos.  
También encontramos que cuando los hombres y las mujeres obtienen un mayor nivel de  
educación, el riesgo de violencia es menor. Todas las mujeres entienden lo importante de la  
educación, algunas de ellas están tratando de terminar la educación primaria y secundaria como  
adultos. Todos quieren brindar la mejor educación a sus hijos. En algunos casos hicieron un  
esfuerzo para enviarlos a una escuela privada para obtener una mejor calidad de educación.  
Muchas mujeres que están en la fuerza laboral pueden detener cualquier dependencia de  
los hombres y dejar de vivir en un ambiente de violencia. Descubrimos que las mujeres que  
podían participar en el mercado laboral formal o informal, sufren niveles más bajos de violencia  
en el hogar. En muchos casos, decidieron vivir por sí mismos en lugar de ser golpeados.  
Encontramos que los programas económicos, la ayuda, tuvieron un impacto significativo en la  
vida de las mujeres. Muchos de ellos pudieron proporcionar alimentos y educación para sus  
hijos.  
Agradecimiento  
Esta publicación, recolección de datos y análisis fueron encontrados por la Universidad  
Internacional del Ecuador. Nos gustaría agradecer por todo su apoyo. También nos gustaría  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo  
98  
Espíritu Emprendedor TES 2018, Vol 2, No. 4, octubre a diciembre 94-100  
Indexada Latindex ISSN 2602-8093  
https://www.espirituemprendedortes.com/  
agradecer a la organización global Promundo que proporcionó la herramienta IMAGES, que se  
utilizó para esta investigación. También agradezca a todas las familias que formaron parte de la  
parte la investigación cualitativa y cuantitativa.  
Referencias Bibliográficas  
Participant 1 (September 10, 2017). Personal communication. Women in Duran.  
Participant 2 (October 15, 2017). Personal communication. Women in Duran.  
Participant 3 (October 20, 2017). Personal communication. Women in Duran.  
Agarwal, Bina. (1994). Gender and Command over Property: A Critical Gap in Economic  
Analysis and and control in the link between land ownership and violence in and  
Household  
Expenditure in South Africa.Social Forces 91(3):81336.  
Austin, Kelly F., Mark Noble, and Maria Theresa Mejia. (2014). Gendered Vulnerabilities to a  
Neglected Disease: A Comparative Investigation of Womens Legal Economic Rights  
and Social Status on Malaria Rates.International Journal of Comparative Sociology  
5
5(3):20428.  
Burroway, R. (2012). A Cross-National Analysis of Sex-Specific HIV Prevalence Rates and  
Womens Access to Property, Land, and Loans in Developing Countries. International  
Journal of Sociology 42(2):4767.  
Conger, R. D., G. H. Elder, F. 0. Lorenz, K. J. Conger, R. L. Simons, S. H. Whitbeck, S. Huck,  
and J. N. Melby. (1990). Linking economic hardship to marital quality and instability.  
Journal of Marriage and the Family 52:643-56.  
de Ferranti D, Perry GE, Ferreira FHG,Walton M. (2004). Inequality in Latin America. Breaking  
with History? Washington, DC: World Bank  
Desposato, S. and Norrander, B. (2009) .The Gender Gap in Latin America: Contextual and  
Individual Influences on Gender andPolitical Participation. British Journal of Political  
Science, Vol. 39, No. 1 pp. 141-162  
Devries, Karen, Joelle Mak, Claudia Garcia-Moreno, Max Petzold, Jennifer Child, Gail Falder,  
Stephen Lim, Loraine Bacchus, Rebecca Engell, Lisa Rosenfeld, Christina Pallitto, Theo  
Vos, Naeemah Abrahams, and Charlotte Watts. (2013). The global prevalence of intimate  
partner violence against women. Science 340:1527-28.  
Dolan, C.S. and K. Sorby (2003) Gender and Employment in High Value Agriculture Industries,  
Agriculture and Rural Development Working Paper series, no. 7, WashingtonDC: World  
Bank  
Gummerson, E., and Schneider, D. (2013). Eat, Drink, Man, Woman: Gender, Income  
Share  
and Household Expenditure in South Africa. Social Forces 91(3):81336.  
Hidrobo M, Peterman A, & Heise L. (2013). The effect of cash, vouchers and food transfers on  
intimate partner violence: evidence from a randomized experiment in Northern Ecuador.  
Washington, DC: International Food Policy Research Institute.  
INEC Instituto Nacional de Estadististicas y Censos (2012). Violencia Familia. Retrieve  
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo  
99  
Espíritu Emprendedor TES 2018, Vol 2, No. 4, octubre a diciembre 94-100  
Indexada Latindex ISSN 2602-8093  
https://www.espirituemprendedortes.com/  
Krug, Etienne, Linda Dahlberg, James Mercy, Anthony Zwi, and Rafael Lozano. (2002). World  
report on violence and health. Geneva: World Health Organization.  
Liem, R., and J. H. Liem. (1988). Psychological effects of unemployment on workers and their  
families. Journal of Social Issues 44:87-105  
LustigN, Lopez-Calva LF, Ortiz-Juarez E. (2013). Deconstructing the decline in inequality in  
Latin America. Policy Res. Work. Pap. 6552, World Bank  
Malhotra, Anju. (1997). Gender and the timing of marriage: Rural-urban differences in Java.  
Journal of Marriage and Family 59:434-50.  
Shen, Ce, and John B. Williamson 1997. Child Mortality, Womens Status, Economic  
Dependency, and State Strength: A Cross-National Study of Less-Developed Countries.”  
Social Forces 76(2):66794.  
Torche, F. (2014). Intergenerational Mobility and Inequality: The Latin American Case Annu.  
Rev. Sociol. 40:61942  
UNICEF (United Nations Children’s Fund). (2014). Ending child marriage: Progress and  
prospects. New York: United Nations.  
United Nations, (1996). Food Security For All, Food Security For Rural Women. International  
Steering Committee on the Economic Advancement of Rural Women, Geneva.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0  
International (CC BY-NC 4.0)  
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo  
100